Ciudades Esponja: Un Futuro Solarpunk para 2030 | Future Explored by Freethink

linkedinmaillinkedinmail

#Innovation, #PropTech, #Sustainability, #Technology

Las ciudades esponja reducen las inundaciones urbanas y mejoran la calidad de vida al imitar la absorción natural de agua.

Las áreas urbanas enfrentan problemas de inundación debido a superficies impermeables como el concreto, que impiden la absorción de agua. Esto satura los sistemas de drenaje y genera costosos daños por inundación. Las soluciones tradicionales, conocidas como «infraestructura gris» (como alcantarillas y túneles de drenaje), no logran enfrentarse a eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes por el cambio climático. Con la población urbana duplicándose para 2050, la necesidad de gestionar eficazmente las inundaciones se vuelve crucial.

Las ciudades esponja, inspiradas en la naturaleza y desarrolladas por el arquitecto Kongjian Yu, ofrecen una alternativa prometedora. Estas ciudades utilizan infraestructura verde—pavimentos porosos, techos verdes y humedales—para absorber, limpiar y almacenar agua de lluvia. Pueden manejar hasta cuatro veces más agua que las ciudades tradicionales y reducir las inundaciones en un 50%. Las ciudades esponja también mejoran la vida urbana al aumentar la biodiversidad, refrescar las ciudades y ofrecer más espacios verdes que favorecen el bienestar mental. China, en ciudades como Zhengzhou, ya ha comenzado proyectos de ciudades esponja, con el objetivo de reutilizar el 70% del agua de lluvia urbana para 2030. Otras regiones, como Berlín Este, EE. UU. e Indonesia, están considerando iniciativas similares.

Sin embargo, crear ciudades esponja requiere un compromiso y una inversión importantes. El proyecto de ciudades esponja de China costará alrededor de un billón de dólares, y demanda coordinación gubernamental y financiamiento constante. Por ejemplo, Zhengzhou, con infraestructura esponja incompleta, no pudo manejar una tormenta intensa en 2021, demostrando la necesidad de una implementación total. Aunque costosas, las ciudades esponja son una medida proactiva contra futuros gastos por inundaciones, mostrando que las soluciones basadas en la naturaleza son prácticas y visionarias.

Adaptar la planificación urbana para imitar los ciclos naturales del agua ofrece una forma sostenible de aumentar la resiliencia frente al cambio climático. A medida que crecen los desafíos climáticos, las ciudades de todo el mundo podrían encontrar beneficios en adoptar este modelo de infraestructura verde.

Mira el video completo aquí: https://bit.ly/4ferRa0

Insights

El potencial de la agricultura urbana para avanzar en múltiples objetivos de sostenibilidad | Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

La agricultura urbana puede mejorar la seguridad alimentaria, crear empleos y reducir impactos ambientales, promoviendo la sostenibilidad.

Informe Global sobre la Brecha de Género | Foro Económico Mundial

Actualmente, existe una necesidad urgente de esfuerzos acelerados en la participación económica, representación de liderazgo y acceso a la educación. Lograr un desarrollo inclusivo y sostenible requiere abordar estas brechas de manera efectiva.

Gobernanza Verde: Un Enfoque Holístico para Planes de Transición a Cero Neto Factibles y Exitosos en la Industria Inmobiliaria | IIÖ Institut für Immobilienökonomie

Alcanzar el Net Zero en el sector inmobiliario requiere un marco de Green Governance de siete pasos centrado en la transparencia, la acción y la sostenibilidad a largo plazo.

Ubicación

Oficina en Barcelona
Antoni Bell 2, 4ª-C
Sant Cugat del Vallès 08174
+34 93 280 7084

Oficina en Madrid
Alfonso XII 62, 2ª planta
Madrid 28014
+34 91 048 8455

Para mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias e informaciones clave de nuestros sectores síguenos

Herramientas de accesibilidad