#Future, #Sustainability, #Technology
Los sistemas alimentarios representan el 72% de las extracciones globales de agua, una tendencia insostenible ante el crecimiento de la producción de alimentos. Integrar datos hídricos y alimentarios mediante un food-water stack proporciona información clave para adoptar prácticas resilientes y sostenibles. Esta plataforma unifica datos de tecnologías como sensores IoT, teledetección y herramientas de inteligencia artificial (IA) para informar decisiones sobre riego, infraestructuras y políticas.
A nivel local, iniciativas exitosas destacan el potencial del stack. En India, herramientas impulsadas por IA incrementan la productividad de los cultivos y reducen el uso del agua. En la Cuenca del Río Limpopo, un gemelo digital combina datos en tiempo real y predicciones climáticas para mejorar la gestión del agua. Por otro lado, en Costa Rica, los agricultores de banano optimizan la planificación de riego con datos climáticos, garantizando la estabilidad económica frente a patrones de lluvia cambiantes.
El marco propone acceso abierto, interoperabilidad y co-creación con los usuarios finales para adaptarse a las necesidades locales. Se recomienda desarrollar infraestructura eficiente de datos, integrar los resultados agua-alimentación en planes nacionales y fomentar la colaboración multiactor. Además, vincular estos esfuerzos con objetivos climáticos y financiamiento ambiental garantiza su sostenibilidad a largo plazo.
La adopción del food-water stack mejora la gestión de recursos, fortalece la resiliencia y promueve resultados equitativos frente a los desafíos crecientes de seguridad hídrica y alimentaria.
Lee el documento completo aquí: https://bit.ly/4gwfruG
En un paisaje empresarial global en constante cambio, los inversores buscan refugios seguros que ofrezcan estabilidad, crecimiento y rendimientos atractivos. España emerge como un brillante faro de oportunidad, presumiendo de un vasto mercado de consumidores, una ubicación geográfica estratégica y una fuerza laboral dinámica.
Los bancos pueden impulsar la sostenibilidad financiando edificios eficientes y resilientes mediante bonos y préstamos verdes.
Los gobiernos locales pueden acelerar la adopción de VE mediante inversión privada, actualizaciones de red, estandarización y planificación estratégica para una infraestructura de carga accesible y sostenible.
Herramientas de accesibilidad