La Economía Naranja | Banco Interamericano de Desarrollo

linkedinmaillinkedinmail

#Culture, #Future, #Innovation

Descubre cómo la creatividad, la cultura y la innovación están transformando las economías globales y abriendo nuevas fuentes de crecimiento.

La Economía Naranja se refiere al ecosistema de industrias culturales y creativas impulsadas por la innovación, la propiedad intelectual y el talento humano. Incluye sectores como la publicidad, el diseño, la música, el cine, el software, la moda y la arquitectura, donde el valor principal es simbólico más que funcional. Actualmente, esta economía genera más de 4.3 billones de dólares a nivel global y, si se considerara como un solo país, sería la cuarta economía más grande del mundo.

Más allá de su escala monetaria, la Economía Naranja representa más del 6% del PIB mundial y da empleo a millones de personas. Las industrias creativas han demostrado gran resiliencia ante las crisis económicas. Por ejemplo, las exportaciones de bienes y servicios creativos han crecido a mayor ritmo que las de productos tradicionales como el petróleo o la agricultura. Los servicios creativos, en especial, se han disparado gracias a las plataformas digitales y al mercado global interconectado.

La era digital ha ampliado el alcance y la escalabilidad de los emprendimientos creativos. Videojuegos, contenidos en streaming, aplicaciones y arte digital son ahora motores clave del crecimiento económico. Además, la tecnología fortalece la cadena de valor cultural, facilitando la producción, distribución y monetización de contenidos a escala mundial. La innovación ya no se limita a laboratorios industriales: florece también en estudios artísticos, hubs creativos y plataformas virtuales.

América Latina y el Caribe están especialmente bien posicionadas para liderar en este espacio. Con más de 100 millones de jóvenes y una diversidad cultural inmensa, la región posee un potencial inexplorado. Inversiones en educación, sistemas de propiedad intelectual y emprendimiento cultural pueden convertir las ciudades en “kreatópolis”: centros urbanos donde las mentefacturas—productos basados en ideas y significado—impulsan un crecimiento inclusivo y con proyección global.

Las industrias culturales no solo generan riqueza económica, sino también cohesión social, identidad y calidad de vida. La expresión creativa fortalece la participación democrática, preserva el patrimonio y empodera a las comunidades. Las ciudades que invierten en su ecosistema cultural son más competitivas, sostenibles y resilientes a largo plazo. Las políticas públicas deben incorporar la creatividad como una estrategia económica seria.

Consulta el informe aquí: https://bit.ly/4lbhIh6

Insights

Estructuración de la demanda de materiales con menos carbono | RMI

El sistema book and claim podría descarbonizar el acero y el concreto facilitando inversiones flexibles en producción baja en carbono.

Guía de Incentivos y Ayudas Estatales en España | Gobierno de España, ICEX 

La guía detallada de Incentivos y Ayudas Estatales en España organiza información clave para empresas e inversores. Explora oportunidades para 2024.

Tendencias de viaje de la Generación Z/Y para 2025 | ibis x Globetrender

Los viajeros de la Generación Z/Y valoran las experiencias sobre las posesiones, buscando viajes con propósito impulsados por la comunidad y redes sociales.

Ubicación

Oficina en Barcelona
Antoni Bell 2, 4ª-C
Sant Cugat del Vallès 08174
+34 93 280 7084

Oficina en Madrid
Alfonso XII 62, 2ª planta
Madrid 28014
+34 91 048 8455

Para mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias e informaciones clave de nuestros sectores síguenos

Herramientas de accesibilidad